Repositorio con interesantes casos de uso de aplicación de las tecnologías digitales disruptivas como blockchain, big data e IA, ciberseguridad, computación cuántica y 5G.
Si quieres que publiquemos tu caso de uso sólo tienes que completar este formulario o contactar con ptedisruptive@apte.org
1. Blockchain

Asentify Trace
Utilización de Asentify Trace para facilitar a una empresa que distribuye productos de cosmética a tiendas de retail. La solución les permite poder tener control y trazabilidad de las ordenes de compra desde sus proveedores hasta sus propios almacenes. Minorando significativamente las perdidas por perdida de productos o entregas no deseadas. En este caso, la trazabilidad se realiza de forma terrestre y marítima. Permitiendo la trazabilidad desde EEUU , EU o CHINA a Mexico.

Laboratorio – Distribuidor farmacéutico
Creación de un ecosistema dentro del mundo farmacéutico ( Laboratorios-Distribuidor-Farmacias) debido a la falta de trazabilidad lo que les genera perdidas millonarias en los procesos de devoluciones y la incapacidad de realizar un análisis en tiempo real de sus productos. Lo que les impide poder recolocar alguno de los productos en otras farmacias.

EUSKATE:
Nuevas tecnologías de interoperabilidad y coordinación colaborativa basadas en Blockchain para la coordinación colaborativa de las industrias del País Vasco.
La plataforma Blockchain para la Industria 4.0 que permitirá a los miembros de este la creación de prototipos en entornos de laboratorio o controlados, así como la validación, experimentación y análisis de nuevos productos y servicios basados en la tecnología que puedan ofrecerles un valor diferencia frente a la competencia.
Agilidad, transparencia y robustez: comunicación directa entre máquinas y agilizará todo tipo de procesos, además de permitir a todos los participantes de la red conocer el comportamiento del sistema, minimizando la intervención humana.

Mercado PAAP para depósitos y préstamos bancarios
Desarrollo de una plataforma que permite a los ahorradores y prestatarios acordar las condiciones de sus préstamos, y garantiza el cumplimiento de las cláusulas y pagos establecidos automáticamente a través de Blockchain para hacer frente a la falta de confianza que tenemos de los servicios enfocados a los clientes, y más cuando pretendemos que estos presten su dinero.
Mediante esta plataforma fue posible automatizar el intercambio de dinero desde un único registro inmutable, identificación previa y autorización de los usuarios, pudiendo controlar la participación de estos y rastreando las condiciones en las que se realizan las operaciones.
Comunicación directa entre usuarios sin necesidad de intermediarios con plena garantía de cumplimiento de las condiciones acordadas de forma ágil.

AIGECO
Construcción de un sistema que controla la generación y el consumo de energía por parte de los usuarios, automatizando la compra/venta de energía sobre la base de excedentes y facturación de lo que se ha registrado.
Proporcionar un sistema que apoye el paradigma de los prosumers facilitando la participación de los clientes y con total transparencia en lo que se refiere a la información registrada.
Despliegue de un sistema en el que se integren múltiples actores y digitalizar la cantidad de energía generada y consumida por cada uno de ellos en un único registro compartido, además de automatizar la distribución de energía en función de las políticas definidas. Transparencia, seguridad y cooperación, gracias a la introducción de nuevos agentes en el mercado de la energía, con total garantía de la información registrada.

Aplicación para la gestión de la autoría y los permisos de reutilización de contenidos y datos.
Permite registrar la propiedad de contenidos y datos y añadir evidencias que den soporte y prueben esa autoría. Sobre contenido previamente registrado, es posible adjuntar una oferta de condiciones de reutilización, que se pueden negociar y que, en caso de ser aceptadas, se registran como un acuerdo en blockchain. También es posible denunciar registros potencialmente fraudulentos, proporcionando evidencias, y utilizar toda la información registrada en blockchain en caso de litigio.

Trusted Cold Chain
El objetivo del proyecto es certificar la veracidad de los datos que CAPSA FOOD tiene sobre sus productos, pero no sólo lo que están en su propiedad, sino a lo largo del ciclo de vida de estos. Ser capaz de conocer el estado de los productos de CAPSA FOOD de forma inmediata y actualizada, aunque no estén en sus instalaciones. Garantizar la calidad de los productos de CAPSA FOOD cuando llegan al cliente.
Diseño de IoTs específicos que midan valores como la temperatura, la humedad, la aceleración y la apertura de puertas y envíe estos datos periódicamente a la cadena de bloques de CAPSA FOOD.
Garantía de datos: datos certificados desde el origen hasta la custodia a lo largo del tiempo. Posibilidad de auditar los datos e identificar roturas en la cadena de frío de inmediato.

Smart NFTs – Instituto de Microelectrónica de Sevilla
La novedad de nuestro caso de uso es combinar de manera segura el Internet de las cosas (IoT) con las tecnologías blockchain mediante la propuesta de tokens no fungibles inteligentes (Smart NFTs) para representar los dispositivos IoT. Un Smart NFT, además de representar a un dispositivo por su identificador único y propietario, también lo identifica como la utilidad de un usuario, le asigna una dirección de cuenta de blockchain (BCA) para que pueda participar activamente en la blockchain y le asigna varios modos de operación. Además, un Smart NFT está ligado físicamente a su dispositivo IoT gracias al uso de una Función Física No Clonable (PUF) que le permite recuperar su clave privada y, luego, su dirección BCA (el dispositivo no guarda en memoria su clave privada). Con nuestra solución, los dispositivos IoT pueden probar no solo que su hardware es de confianza sino también su software, porque ejecutan un arranque (botado) seguro y llevan a cabo procesos de autenticación mutua con nuevos propietarios y usuarios que pueden modificar su software. Nuestro caso de uso se ha desarrollado con dispositivos IoT basados en el microcontrolador ESP32 de Espressif y la blockchain Ethereum, utilizando la SRAM interna del ESP32 como PUF.

Plataforma Blockchain para LANTIK – Izertis
La Administración Pública de Bizkaia quería conseguir un nexo eficiente en el intercambio de información por parte de los ciudadanos, las empresas y el gobierno mediante una herramienta capaz de aumentar la privacidad y la confidencialidad de la información, que garantizara su modularibilidad y escalabilidad y que permitiese una monitorización avanzada.
Diseñamos una arquitectura completa, totalmente independiente, tanto del sistema operativo, como de los componentes hardware sobre los que se implantaría. Para la ejecución del proyecto, nos basamos en Hyperledger, un conjunto de proyectos Open Source, los cuales nos permitieron diseñar un framework completo con un mecanismo de consenso que garantizaría la transparencia para los usuarios y que posibilitaría su gestión y control.
El resultado final ha sido la creación de una plataforma gratuita bajo blockchain para todos los usuarios que ha optimizado la seguridad y confidencialidad de la información. Gracias a este proyecto se ha agilizado el proceso de intercambio de información para todos los usuarios de la Administración Pública (ciudadanos, empresas y gobierno) bajo un mismo entorno tecnológico. Ahora, el gobierno de Bizkaia puede desplegar sus propios proyectos a través de la plataforma garantizando agilidad, seguridad y trazabilidad.

Asentify – Blocknitive
Actualmente tenemos una plataforma para atacar varios casos de uso, el primero es la trazabilidad y control de uso de datos. Es decir, que teniendo en cuenta los consentimientos del cliente se pueda utilizar y traspasar a otras empresas los datos sin ningun riesgo y de forma controlada con una trazabilidad 100%.

Plataforma de trazabilidad mediante la aplicación de blockchain
Vottun ha creado una plataforma de trazabilidad para garantizar el origen y calidad de los productos agroalimentarios, retail, lujo, industriales… mediante tecnología blockchain para garantizar y certificar los datos de los participantes que participan en la cadena de suministro de dichos productos. Vottun integra también tecnologías como IOT e Inteligencia Artificial en sus procesos con el objetivo de contribuir a la digitalización del tejido empresarial ayudando a las empresas a ser más eficientes y transparentes en sus de negocio. Vottun cuenta con clientes de pequeño y gran tamaño, utilizando la plataforma, y ha sido reconocida con numerosos premios y reconocimientos, el más relevante el recibido como mejor empresa de Innovación 2020 por el Rey de España y Presidente del Gobierno.

Confía: Empoderando a los consumidores vulnerables
Endesa e Izertis han firmado el acuerdo para la integración, explotación y mantenimiento del proyecto CONFÍA. Esta iniciativa de Endesa, pionera en toda Europa, tiene como objetivo detectar lo antes posible a los consumidores que se encuentran en situación de vulnerabilidad severa en riesgo de exclusión, para que se puedan gestionar las ayudas que contempla la legislación a tiempo. Izertis despliega el servicio que ha sido creado sobre la plataforma IBM Blockchain.
La tecnología IBM Blockchain, disponible en IBMCloud, permite almacenar la información en una base de datos distribuida y gestionarla por todos los implicados de manera encriptada y segura, manteniendo las operaciones de manera transparente y trazable, respetando la normativa sobre protección de datos y derecho al olvido.

Estructura para la emisión de credenciales basadas en Blockchain y una infraestructura de verificación automatizada para los países del Caribe.
El objetivo es construir una solución digital estandarizada pero personalizable que aproveche la tecnología Blockchain para la emisión y verificación de los certificados académicos y los datos asociados a los candidatos del CXC, así como desarrollar las capacidades necesarias para añadir nuevos países a la solución regional de credenciales educativas Blockchain y mejorar la implementación de la libre circulación de competencias del CARICOM.
La solución cumple con los siguientes criterios:
1. Disponer de una solución segura, fiable y trazable para la emisión, gestión y verificación de credenciales.
2. Verificar que la información de registro de los usuarios es válida y proponer métodos y procedimientos para mejorar la recogida de datos.
3. Garantizar la integridad de los datos y controlar el acceso a los mismos.
4. Permitir la disponibilidad permanente de la información cargada y entregada.
5. Promover la transparencia en el intercambio de los datos asociados a los certificados.
6. Demostrar que un certificado presentado es auténtico y pertenece a su titular.
7. Reducir tiempos y costes garantizando una óptima emisión y validación de los certificados.
8. Disponer de un mecanismo de visualización de los certificados y de los expedientes académicos de los alumnos.

Implantación y mantenimiento de la plataforma “Comvida”
El objetivo de este proyecto es desarrollar un pasaporte sanitario certificado y distribuido, que se integrará con la plataforma gubernamental a través de Blockchain. Gracias a ello, se logrará una solución que permitirá la construcción de nuevos servicios públicos y privados.
Para ello, por un lado, habrá que desarrollar la aplicación ComVida-Pasaporte Sanitario. Por otro lado, habrá que diseñar y desplegar la plataforma Blockchain del gobierno. Por último, habrá que llevar a cabo la integración entre la aplicación ComVida-Pasaporte Sanitario, la plataforma Blockchain y la Plataforma de Intercambio de Datos (PDEX).
El Pasaporte Sanitario ComVida utilizará una plataforma Blockchain ubicada en Europa. Los usuarios y sus identidades serán almacenados y gestionados por cada uno a través de su smartphone. La información relacionada con el estado de salud y las credenciales de cada ciudadano se almacenará en la plataforma europea Blockchain. Así, cuando se requiera consultar y verificar cada credencial, se hará contra esa Blockchain.
ComVida-Pasaporte Sanitario es una solución que proporcionará un identificador digital (DID) único e inmutable para cada usuario y un certificado. Estos certificados serán emitidos por las Autoridades Sanitarias Nacionales u otras entidades sanitarias acreditadas.

XIMDEX
XIMDEX es la principal desarrolladora del sistema semántico de gestión de información “Plataforma Ximdex”, conformada por componentes de agregación, transformación y sindicación de información mediante el paradigma Model-Driven-Development y Semantic Publishing.
En paralelo al desarrollo de los componentes, participamos en proyectos de verticalización de la tecnología para, por ejemplo, la edición y publicación de microcursos en forma de APPs, el desarrollo de sistemas interactivos de apoyo a lectoescritura en educación infantil o la realización de evaluaciones online.
Este último caso es el que nos ocupa ya que, con la irrupción masiva por el COVID-19 de los sistemas online de evaluación, se están detectando irregularidades asociadas a suplantación de identidad.
El proyecto HARDBLOCK tiene como uno de sus objetivos reducir las limitaciones de las tecnologías blockchain en la difícil gestión de la identidad de cosas y personas. Para ello, aplica Physical Unclonable Functions (PUFs) para garantizar la no “clonabilidad” de los dispositivos. Empleando esos dispositivos para verificar la identidad del portador mediante biometría, se puede evitar en gran medida la suplantación de identidad.
XIMDEX está integrando, junto a otras técnicas de supervisión visual con Machine Learning, dichos resultados del proyecto HARDBLOCK en los sistemas de evaluación de exámenes masivos realizados online.
2. Big Data e IA

Dispositivo Neuro-Cuántico – Criptosasun Energia SL
Desarrollo de un dispositivo Neuro-Cuántico basado en memristores multiestado que permita la aplicación del modelo de mapas cognitivos artificiales.
El modelo de Mapas Cognitivos Artificiales que presentamos es el sistema más avanzado de computación Neuro-Cuántica existente.
La computación Neuro-Cuántica implementa aspectos de los sistemas nerviosos biológicos como copias analógicas o digitales en dispositivos analógicos o circuitos electrónicos. El objetivo de este enfoque es doble: ofrecer por una parte una herramienta para que la neurociencia comprenda los procesos dinámicos de aprendizaje y desarrollo en el cerebro y por otra parte aplicar el modelo cerebral biológico a la computación cognitiva genérica. Las ventajas clave de la computación Neuro-Cuántica en comparación con los enfoques tradicionales son la eficiencia energética, la velocidad de aprendizaje y ejecución, la solidez frente a fallas locales y la capacidad de aprender en continuo a diferencia del aprendizaje de maquina al uso que diferencia las fases de aprendizaje de la de ejecución del algoritmo. Pudiéramos definir este último concepto de aprendizaje como la capacidad de categorización mediante la analogía.
La idea es desarrollar dispositivos artificiales que puedan pensar de forma creativa, reconocer personas u objetos que nunca han visto y de alguna manera adaptarse para actuar.

De los píxeles a las soluciones
Este vídeo es un extracto de los seminarios web celebrados durante el #Go2SpaceHackathon, una semana dedicada a las plataformas DIAS y a los datos de observación de la Tierra, que tuvo lugar del 15 al 20 de febrero de 2021.
Ponente: Pablo Benjumeda COO y Cofundador de Orbital EOS en Orbital EOS
Go2Space-HUBs ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 870370. Go2Space-HUBs es una iniciativa en el marco del programa CASSINI.
Idioma: Inglés

Mapa de cobertura terrestre global de Europa de Sentinel 2Global, Stanislav Lewinski.
Este vídeo es un extracto de los seminarios web celebrados durante el #Go2SpaceHackathon, una semana dedicada a las plataformas DIAS y a los datos de observación de la Tierra, que tuvo lugar del 15 al 20 de febrero de 2021.
Go2Space-HUBs ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 870370.
Go2Space-HUBs es una iniciativa en el marco del programa CASSINI.
Idioma: Inglés

AirQast, un H2020 en funcionamiento, Aytor Naranjo.
Este vídeo es un extracto de los seminarios web celebrados durante el #Go2SpaceHackathon, una semana dedicada a las plataformas DIAS y a los datos de observación de la Tierra, que tuvo lugar del 15 al 20 de febrero de 2021.
Go2Space-HUBs ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 870370.
Go2Space-HUBs es una iniciativa en el marco del programa CASSINI.
Idioma: Inglés

Del bosque al espacio a través de ForestMap, Nur Algeet.
Este vídeo es un extracto de los seminarios web celebrados durante el #Go2SpaceHackathon, una semana dedicada a las plataformas DIAS y los datos de observación de la Tierra, que tuvo lugar del 15 al 20 de febrero de 2021. Agresta, emprendimiento cooperativo del bosque al espacio a través de ForestMap
Ponente: Nur Algeet Socio y miembro principal de la junta directiva de AGRESTA COOP.
Go2Space-HUBs ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 870370.
Go2Space-HUBs es una iniciativa en el marco del programa CASSINI.
Idioma: Inglés

Más allá de los datos. El caso Starling, Ludovic Augé, D Pozo Morillas, A Siegfried.
Este vídeo es un extracto de los seminarios web celebrados durante el #Go2SpaceHackathon, una semana dedicada a las plataformas DIAS y los datos de observación de la Tierra, que tuvo lugar del 15 al 20 de febrero de 2021.
Go2Space-HUBs ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 870370.
Go2Space-HUBs es una iniciativa en el marco del programa CASSINI.
Idioma: Inglés

AGRICOOP BIGDATA: procesamiento inteligente de datos de utilidad en los procesos productivos de las cooperativas
Proyecto de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) titulado AGRICOOP BIGDATA: procesamiento inteligente de datos de utilidad en los procesos productivos de las cooperativas. La Universidad de Lleida ha sido contratada por la FCAC para desarrollar la parte técnica relacionada con la analítica de datos, generación automática de informes y el uso de herramientas y metodologías inteligentes con vistas a la extracción de información útil para la toma de decisiones y análisis de las cooperativas y la propia FCAC.

Caso de uso mediante la aplicacion de Inteligencia artificial y big data
Tecnología NLP de análisis conversacional de cualquier fuente de datos, ya sea de redes sociales, corporativo o de otra índole, que gracias a la IA y el procesamiento del lenguaje natural, visualiza, analiza, desambigua y entiende temáticas, conversaciones o publicaciones de manera automática.

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
Uso de arquitecturas cognitivas, basadas en Inteligencia Artificial, para el desarrollo de plataformas de robótica social asistencia. El principal caso de uso se centra en el uso de robots inteligentes en el desarrollo de terapias de rehabilitación neurológica, tanto funcional como cognitiva.

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
Codificador CIE-10 con técnicas de NLP y Machine Learning. Creando una solución de facilite la correcta codificación de los historiales clínicos sobre ICD-10

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
KLOUDHEALTH (Plataforma Inteligente para la Salud) Despliegue de plataforma unificada para la salud orientada al dato y la inteligencia artificial basada en estándares recomendados

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
Aplicación de sistemas de inteligencia artificial (machine learning) para la atención médica. En este caso, soluciones en local y en remoto, así como Edge AI o en la nube, para la detección del cáncer de piel o la criba de casos de retinopatía diabética, entre otros.

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
SISCLOUD: Supervisión de sistemas industriales y energéticos basados en cloud computing
Se llevó a cabo el desarrollo de una herramienta unificada de monitorización y análisis que permitiera la supervisión remota de fuentes de energía renovable. Esta herramienta fue diseñada y desarrollada en base a componentes modulares independientes y construidos sobre tecnologías on cloud, facilitando la integración con terceros asegurando su flexibilidad y adaptabilidad.
Al incluirse tecnologías de la información en el sector industrial, por un lado, se hace necesario trabajar en el enlace físico de datos y en las capas de red tal y como se realiza a través de los tradicionales sistemas de gestión de la automatización (PLC, SCADA, MES, ERP y PLM). Así, se ha de dotar de la inteligencia local suficiente a los dispositivos de campo para ser capaces de adquirir la información que interviene en un proceso industrial llevando a cabo los pre-procesamientos que sean necesarios para su envío masivo a sistemas de computación distribuidos. Mientras que, por otro lado, esos sistemas de computación cloud han de ser capaces de implementar la lógica necesaria para procesar esos datos y actuar en consecuencia, ofreciendo tanto aspectos de visualización como aspectos relacionados con la detección de alarmas y/o la actuación automática.

Caso de uso mediante la aplicación de IA y big data
ENERPYMES: Optimización energética y productiva en pymes a bajo coste
El objetivo fue desarrollar una plataforma tipo “Smart Grid” que permita tener información en tiempo real de los KPIs de múltiples PYMEs (Indicadores Clave de Eficiencia energética y de sus Procesos productivos relacionados) de forma inmediata para realizar análisis y valoraciones que permitan identificar áreas de oportunidad. La potencia, el consumo energético o el rendimiento de un determinado sistema serán algunos de los indicadores de producción a estudiar y que permitirán mejorar el funcionamiento. (HABILITADOR IoT ENERGÍA, HABILITADOR DATA SCIENCE ENERGY AND UTILITIES)
Se pretende construir un sistema con las siguientes características:
• Modelo SaaS (Software as a Service). El objetivo es desplegar la infraestructura de manera que no requiera la instalación de ningún software adicional para su uso.
• Configuración flexible y dinámica, no ligado a las características físicas de sistemas y edificaciones concretas y que pueda adaptarse a los criterios de cada organización.
• Vistas de análisis de alto nivel, que faciliten la supervisión y el control de gasto energético por parte de las organizaciones.
• Diseño de un sistema abierto que permita la incorporación de nuevos dispositivos y sensores desplegados en una organización sin la necesidad de interrumpir y reiniciar el sistema.

Inteligencia artificial para descubrir qué esconde el llanto de tu bebé
Un algoritmo desarrollado por la startup española Zoundream permite identificar el motivo del lloro y ayuda en el diagnóstico de trastornos graves.
La tecnología que combina IA y voz también puede enfocarse al análisis de patologías en adultos como el Parkinson o el Alzheimer.

SMARTEEINDUS: Diseño y desarrollo de una multiplataforma cloud inteligente para la gestión de la Eficiencia Energética en el ámbito industrial
El objetivo de este proyecto es el desarrollo y la validación, en al menos un entorno real (TRL7-8), de una novedosa multiplataforma en la nube para la gestión y optimización de la eficiencia energética en las industrias. Esta solución tiene dos piezas tecnológicas core.
Por un lado, el análisis inteligente de los datos de consumo proporcionados por los contadores, mediante el desarrollo y la implementación de técnicas de Inteligencia Artificial, principalmente aprendizaje automático, clustering y clasificación. Por otro, el desarrollo de un sistema automático para la generación automática de informes personalizados de consumo periódicos en lenguaje natural (texto fácilmente compresible por el gestor energético).
Asimismo, se definen diferentes indicadores de eficiencia y se estudia cuál es la mejor manera de visualizar los datos de consumo con el fin de que el gestor pueda inferir fácilmente acciones de ahorro. Estos desarrollos se integran en una misma plataforma que se aloja en la nube para su uso como servicio en base a un modelo SaaS o de pago por uso. Por último, esta plataforma será multi-dispositivo pudiendo acceder a ella a través de ordenador, Tablet o móvil.

KBSWELD: Sistema basado en el conocimiento para estructuras y tecnologías de soldadura.
El objetivo es el desarrollo de un sistema para la automatización y optimización de procesos de soldadura teniendo en cuenta características de materiales y otras variables que puedan interferir en el proceso. Proyecto ejecutado en consorcio por Izertis junto con ISIM Timisora (R&D institute, Rumanía), y SC SAM Robotics SRL (Industrial service provider, an integrator of robotized systems Rumanía).
La soldadura es un proceso de fabricación esencial realizado en casi todas las industrias principales. Por lo tanto, la calidad de la soldadura y la integridad son fundamentales para la seguridad en una gama extremadamente amplia de productos y estructuras. En este contexto, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema como soporte computacional para la planificación del proceso de soldadura, permitiendo a los usuarios elegir la mejor combinación de materiales de soldadura, tecnologías de soldadura y parámetros de soldadura para producir una estructura soldada con las propiedades requeridas.
Está diseñado para reducir el tiempo y la influencia directa del factor humano en los procesos de soldadura, y para aumentar la credibilidad de los resultados. Este sistema está destinado a abordar algunas de las principales necesidades de las PYME que participan en las actividades de fabricación

NATCONSUMERS: Energía de lenguaje natural para promover el comportamiento sostenible de los consumidores
El objetivo clave del H2020 NATCONSUMERS es desarrollar un marco avanzado e integral centrado en el usuario para la aplicación de programas de información energética eficiente en el ámbito nacional. El enfoque se basa en establecer las características completas del consumidor de energía de la UE y diseñar acciones personalizadas específicas, basadas en el uso del lenguaje natural y los contenidos emocionales, adaptadas a cada uno de los patrones de consumo. En este contexto, el suministro de información a los consumidores ha dado lugar a resultados prometedores, logrando ahorros de entre el 5% y el 20%.

FEEDBACK. Plataforma para la promoción de hábitos energéticos sostenibles
El objetivo principal es el desarrollo y la validación a escala de laboratorio (TRL4) de una Multiplataforma informática Cloud para la promoción de hábitos energéticos sostenibles en los hogares a través de provisión periódica de informes personalizados de consumo
El sistema proporcionará a los consumidores visualizaciones sencillas e intuitivas de sus consumos energéticos, así como costes asociados, y proveerá de consejos personalizados para la reducción del consumo y el ahorro en el servicio.
Las piezas clave del proyecto lo constituyen tres elementos: una clasificación y caracterización avanzada de los consumidores energéticos residenciales, la explotación computacional de los datos desagregados proporcionados actualmente por los contadores digitales y el desarrollo de un asesor energético virtual que identifique la información de consumo y consejos más relevantes para el perfil específico del usuario final.

CLOUDLAB
El objetivo del proyecto es extender las capacidades y funcionalidades de los equipos de medida portátiles de DROPSENS mediante la inclusión de tecnologías habilitadoras del mundo digital sin repercutir en la competitividad de estos equipos en el mercado, mediante el rediseño del instrumento DropStat, por ser el único que no depende de un software para su funcionamiento.
Objetivos particulares:• Desarrollar el hardware necesario para dotar de conectividad inalámbrica integrada a los equipos y convertirlos en dispositivos I(I)oT.
• Desarrollar el firmware interno de los equipos para que sean capaces de enviar los datos de medida en tiempo real hacia una plataforma de proceso en cloud.
• Desarrollar el software de configuración que permita indicar a un instrumento la red wifi (SSID) y la password que debe usar para conectarse a internet, así como la dirección de la cloud a la que debe enlazarse para enviar los datos en tiempo real.
• Realizar los desarrollos software necesarios para desplegar una solución completamente cloud-based que almacene, los datos de las medidas de los equipos en tiempo real.
• Desarrollar y desplegar en cloud los algoritmos de Machine Learning escogidos para la explotación de los datos de las medidas en tiempo real y en movilidad.

BORDERSENS: Detección fronteriza de drogas ilícitas y precursores mediante electrosensores de alta precisión
El objetivo de la investigación del proyecto BorderSens (acuerdo de subvención nº 833787) es desarrollar un dispositivo portátil, inalámbrico y único prototipo con capacidad para realizar pruebas de diferentes tipos de drogas, precursores y adulterantes/agentes de corte en un plazo de 45 segundos, con una precisión excepcional y menos falsos positivos y falsos negativos.

PALADÍN: Diseño y desarrollo de una plataforma de análisis avanzado de datos para la planificación de producción no seriada en empresas industriales
El objetivo de este proyecto es el diseño y desarrollo de un prototipo de plataforma de análisis avanzado de datos, basada en modelos de aprendizaje automático construidos de manera automática (autoML), que posibilite la planificación de la producción no seriada en empresas industriales y permita identificar posibles vías de mejora para planificar dichos procesos productivos de forma óptima.
Para ello, y basándose en las variables del proceso productivo a capturar para alimentar dicho software, será necesario definir sistemas de adquisición y comunicación de datos, adaptados a los requisitos específicos de las operaciones industriales a planificar. Además, dicho software será validado, con el fin de desarrollar un “gemelo digital” de la planta productiva física, que posibilite probar en condiciones lo más realistas posible la solución desarrollada mediante un análisis exhaustivo de la información disponible, así como obtener feedback rápidamente y aplicar las posibles correcciones de manera prácticamente inmediata.
De esta forma, se determinará su viabilidad para convertirse en una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para una mejor planificación y gestión de los movimientos internos implicados en los procesos de fabricación de grandes piezas.

Artificial Intelligence Quality Assurance Station for the I4.0 (AIQAS)
Izertis ha desarrollado un sistema que permite la inspección multidefecto y multimaterial de piezas realizadas mediante procesos industriales del tipo línea de producción continua con el objetivo de mejorar el control de calidad de los productos en serie, para lograr una mayor precisión, un coste mínimo y un aumento de la velocidad.
Los objetivos principales fueron:
1.Diseño y desarrollo de un nuevo sistema basado en visión artificial y deep learning para la detección de defectos y anomalías en tiempo real, multidefecto y multimaterial, en una sola estación
2.Procedimiento de etiquetado semisupervisado para generar conocimiento sobre las nuevas anomalías detectadas por el sistema,
3.Diseño y construcción de un prototipo físico funcional, para demostrar su funcionalidad y realizar las pruebas oportunas.
4.Despliegue de modelos de inteligencia artificial sobre hardware de computación ubicado físicamente en la propia línea de producción (IoT Edge Computing), para reducir los tiempos de respuesta y permitir velocidades de procesamiento adecuadas.
5. Almacenamiento de la información capturada por el sistema para su posterior aplicación en el análisis de la causa raíz y su combinación con otra información adquirida a través de otros sistemas basados en IoT e Industria 4.0.
6. Validación del sistema con al menos dos materiales diferentes.

Proyecto SESAME
El proyecto SESAME desarrolla soluciones de Industria 4.0 para digitalizar la fabricación de la nueva lanzadora europea Ariane 6, con el objetivo de explotar los datos del proceso para asegurar y automatizar la trazabilidad y la calidad de las lanzadoras fabricadas. Eurecat se encarga de la investigación de los métodos de calidad predictiva a través de soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático. SESAME está coordinado por Ariane Group y cuenta con un consorcio formado por 7 socios europeos.

Proyecto REVAMP
El proyecto REVAMP tiene el objetivo de hacer frente a la creciente variabilidad de la materia prima y garantizar un uso eficiente en términos de metales y energía. Las nuevas tecnologías desarrolladas en el marco del proyecto se demostrarán en tres casos de uso seleccionados por su relevancia industrial: la fabricación de acero, el refinado de aluminio y el reciclaje de plomo.
Eurecat participa en el desarrollo de una herramienta para optimizar la selección de aluminio reciclado con composición y calidad variables.
El consorcio del proyecto REVAMP, liderado por el Centro Alemán de Tecnología BFI, está formado por 16 miembros de 3 países europeos diferentes.

Proyecto “Analítica avanzada en granjas porcinas”
El proyecto “Analítica avanzada en granjas porcinas” aplica la Inteligencia Artificial a las explotaciones ganaderas del sector porcino con el objetivo de incrementar su producción y competitividad. La analítica avanzada de datos tiene una gran importancia para el sector agroalimentario al tratarse de un ámbito con un gran potencial de generación de datos. El uso masivo de sensores para la obtención de datos de las explotaciones agrarias y ganaderas exige grandes capacidades de procesamiento y nuevas estrategias en analítica de datos que permitan mejoras en la toma de decisiones. En este sentido, el proyecto impulsado por la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat pretende demostrar al sector la utilidad de la analítica de datos para mejorar la eficiencia en sus procesos productivos.

Gemelo Digital de GoAigua
Operativa diaria con Gemelo digital integral (Digital Twin) para la gestión del ciclo integral del agua.

Gandía se convierte en Smart Water City y ahorra 0,5hm3 de agua al año
El objetivo del equipo municipal era impulsar el rendimiento hidráulico, optimizar los recursos y ofrecer un servicio excelente a la población, detectar fugas, patrones de consumo y predicción de la demanda de consumo de agua.
Para llevarlo a cabo, Idrica, Vodafone y el ayuntamiento de Gandía han unido esfuerzos en una iniciativa que incluye el despliegue de 40,000 contadores de telelectura. La red de Vodafone NB-IoT recoge y transmite la información, mientras que la tecnología GoAigua convierte el dato en servicios útiles para el ciudadano.
3. Ciberseguridad

Proyecto ARISTEO
El proyecto ARISTEO nació con la meta de hacer frente a la necesidad de fortalecer las redes de los entornos industriales (ICS) ante su apertura a un mundo con nuevas oportunidades y peligros de Ciberseguridad. Consiste en un conjunto de nodos conectados a Internet que representan infraestructuras críticas reales e ICS. Utilizando hardware real, se encarga de la extracción de inteligencia y detección proactiva de amenazas propias de los ecosistemas de Tecnologías de la Operación en entornos ICS.
Cada nodo desempeña además las funciones de demostrador industrial real a pequeña escala, con equipos de control, protocolos OT, PLCs, SCADAs, sensores y actuadores; facilitando un entorno de investigación que detecta y entretiene a los atacantes mientras va extrayendo información sobre ellos. Este entorno está conectado a herramientas de monitorización y detección proactiva de amenazas para su identificación y clasificación en cuadros de mando.
La innovación del proyecto reside en incorporar entornos 100% reales para análisis de Ciberseguridad en un lugar tan difícil de reproducir como el industrial. Presenta un sistema escalable y flexible, puesto que se puede adaptar a las necesidades de diferentes tipologías de empresas y sectores para caracterizarlos, sin importar el tamaño de la planta industrial o infraestructura crítica.

Barbara IoT
Gestión de infraestructuras críticas y IoT con un sistema operativo ciberseguro y basado en Edge Computing (Barbara IoT)

Caso de uso mediante la aplicación de ciberseguridad
Sistema de detección, monitorización y actuación (preventiva o proactiva) sobre el espectro RF para la ciberprotección del mismo en todas las bandas requeridas (de uso para WiFi, LPWAN, telefonía, etc.).
4. 5G

Caso de uso mediante la aplicación de 5G
La necesaria Digitalización en curso pasa ya por la implantación de la redes 5G y su posterior acceso desde conexiones a distribuir en espacios de trabajo u ocio, etc. La incacipacidad de la la actual WIFI para transmitir las prestaciones inherentes al 5G la convierte en un acelerador vital para la Tecnología LIFI al ser la única capaz de transmitir todas las prestaciones del 5G en las conexiones de último tramo que hasta ahora se realizaban comúnmente por WIFI.

Aplicación caso de uso mediante tecnología 5G
Soporte técnico, infraestructura de comunicaciones con menor latencia y mejora de protocolos de seguridad.
El 5G – punto de inflexión para el sector del agua.
La operación autónoma de plantas, el uso de datos en tiempo real o la conducción de robots en remoto son solo algunos ejemplos de cómo el 5G construirá empresas más inteligentes.
5. Computación Cuántica

Comunicaciones cuánticas
Sistema de generación de fotones polarizados y direccionamiento electrónico de haz (electronic beam steering) en espacio libre para comunicaciones cuánticas en aplicaciones espaciales

Implementación segura en dispositivos IoT
Los números aleatorios son un recurso fundamental en la ciencia y la ingeniería, con importantes aplicaciones en la simulación de sistemas naturales, económicos, etc. y en la criptografía. La aleatoriedad inherente al núcleo de las teorías cuánticas da lugar a que ciertos sistemas cuánticos puedan ser una fuente perfecta de entropía. Actualmente los generadores cuánticos de números aleatorios (QRNG) son una de las tecnologías, también cuántica, más maduras. Contamos con trabajos fundamentales que demuestran su seguridad frente ataques de un adversario en escenarios denominados «independientes del dispositivo». Esto brinda una gran versatilidad en cuanto a la elección del dispositivo tecnológico que la implemente. Por otro lado, existen hoy aplicaciones concretas y comercializables de tales dispositivos QRNG. Dado que se ha logrado reducir suficientemente su tamaño y su consumo energético, pueden incorporarse dentro de dispositivos de la clase denominada IoT, con el fin de dotar o reforzar su seguridad con criptografía liviana o basada en atributos. Se espera que esta implementación incremente aún más las ya conocidas ventajas de la clase IoT, con el aliciente de que dicha capa de seguridad dará lugar a nuevas aplicaciones, permitiendo guardar la privacidad de los datos procesados por tales dispositivos IoT.