• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Before Header

Más información  ptedisruptive@apte.org

PTE Disruptive

Plataforma tecnológica española de tecnologías disruptivas (DISRUPTIVE)

  • DISRUPTIVE
    • Plan de trabajo
    • Eventos 2021 y 2022
    • What is Disruptive?
  • MIEMBROS
  • CONOCIMIENTO
    • Webinars
    • Aula de formación, APTEFORMA
    • Grupos de trabajo
    • Prospectiva
  • LIDERAZGO
    • Laboratorio de ideas
    • Marketplace
    • Ayudas I+D+i
    • Casos de uso
    • Encuentros B2B
    • Registro de Entidades Innovadoras de la Red Privada de Blockchain de APTE – PTE DISRUPTIVE
  • TALENTO
    • Demanda de perfiles profesionales
    • Retos
    • Digital Skills
    • Elevator pitches
    • Expertos
    • Emprendimiento femenino
  • PARTICIPA
  • INFORMACIÓN
    • Actualidad
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Computación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas I+D+i
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Compuntación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas Europeas
    • Impacto mediático
    • Infografías
    • Emprendimiento femenino
    • Eventos
  • CONTACTA
  • DISRUPTIVE
    • Plan de trabajo
    • Eventos 2021 y 2022
    • What is Disruptive?
  • MIEMBROS
  • CONOCIMIENTO
    • Webinars
    • Aula de formación, APTEFORMA
    • Grupos de trabajo
    • Prospectiva
  • LIDERAZGO
    • Laboratorio de ideas
    • Marketplace
    • Ayudas I+D+i
    • Casos de uso
    • Encuentros B2B
    • Registro de Entidades Innovadoras de la Red Privada de Blockchain de APTE – PTE DISRUPTIVE
  • TALENTO
    • Demanda de perfiles profesionales
    • Retos
    • Digital Skills
    • Elevator pitches
    • Expertos
    • Emprendimiento femenino
  • PARTICIPA
  • INFORMACIÓN
    • Actualidad
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Computación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas I+D+i
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Compuntación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas Europeas
    • Impacto mediático
    • Infografías
    • Emprendimiento femenino
    • Eventos
  • CONTACTA

Mobile Menu

  • LinkedIn
  • Twitter

Así será el primer computador cuántico de 4.000 cúbits que cambiará la investigación científica y burlará el cifrado

11 de mayo de 2022 Por //  by admin_disruptive

IBM anuncia sus planes para desarrollar la nueva generación de la computación cuántica, en la que la mitigación de errores se antoja como el gran desafío.

IBM ha anunciado hoy la expansión de su hoja de ruta para lograr la computación cuántica a gran escala. Su nuevo objetivo, marcado para 2025, es contar con un procesador de más de 4.000 cúbits construido con múltiples grupos de procesadores escalados modularmente.

Para ello, la compañía aprovechará tres pilares: hardware cuántico robusto y escalable; software cuántico de vanguardia para orquestar y habilitar programas cuánticos accesibles y potentes; y un amplio ecosistema global de organizaciones y comunidades preparadas para esta tecnología.

Se trata de un auténtico salto adelante en la carrera por comandar esta gran revolución de la tecnología. Solo retrocediendo a 2018, podemos comprobar cómo la misma IBM anunciaba a bombo y platillo sus primeros ordenadores cuánticos comerciales de apenas cinco y veinte cúbits. Por el camino, el Gigante Azul ha ido superando hitos, mientras competidores como Google también alcanzaban la supremacía cuántica con sus propios sistemas.

“Cuando pensamos en casos de uso, es importante aclarar que no es solo importante el número de cúbits. Igual de importante es la tasa de errores en las operaciones cuánticas: problemas en simulaciones de materiales tienden a ser imposibles de resolver clásicamente de manera exacta al nivel de decenas de partículas”, explica Zaira Nazario, líder técnico de teoría y aplicaciones cuánticas en IBM Quantum, a D+I.

Modular y luchando contra el ruido

Tal y como adelanta Nazario, escalar de semejante manera el número de cúbits exige importantes mejoras a varios niveles del diseño y operación de estos ordenadores cuánticos. En ese sentido, desde IBM trabajan en una triple línea de investigación para hacer frente a esos desafíos.

El primero consiste en desarrollar capacidades para comunicar y paralelizar operaciones de forma clásica en varios procesadores. Esto abrirá la vía a un conjunto más amplio de técnicas necesarias para los sistemas cuánticos prácticos, como mejora de mitigación de errores y orquestación inteligente de cargas de trabajo, combinando los recursos informáticos clásicos con procesadores cuánticos que pueden ampliar su tamaño.

El siguiente paso para ofrecer una arquitectura escalable consiste en desplegar acopladores de corto alcance. Estos acopladores conectarán varios chips para formar un procesador único y más grande e introducirán la modularidad, que es clave para escalar.

El tercer componente para alcanzar la verdadera escalabilidad implica proporcionar enlaces de comunicación cuántica entre procesadores cuánticos. Para hacerlo, IBM ha propuesto enlaces de comunicación cuántica para conectar clústeres en un sistema cuántico mayor.

“Se trata de una combinación de mejoras en el hardware, seguir aumentando la coherencia de los cúbits (por cuánto tiempo sobrevive un cúbit antes de convertirse en un bit común y corriente) y seguir mejorando las operaciones cuánticas para disminuir los errores en ellas”, detalla Nazario. “Todo eso requiere mejoras en materiales, diseños, fabricación, aislamiento e integración en sistemas”.

En concreto, y para corregir los errores, IBM está desarrollando técnicas de mitigación de errores, de supresión y de corrección. “La mitigación de errores tiene la ventaja de que no introduce cúbits ni operaciones extra, pero es limitado en cuanto al tipo de errores que puede corregir y viene con un coste exponencial en computación clásica, que estamos trabajando en reducir. Por su lado, los códigos de corrección de errores corrigen más tipos de errores, pero te cuestan cúbits y operaciones adicionales. Estamos también trabajando en códigos que nos permitan corregir más con menos”, añade la investigadora.

“A corto plazo la mitigación y supresión de errores va a ser muy importante. Luego vamos a ir combinando esas técnicas con códigos de corrección de errores, hasta llegar gradualmente a máquinas con corrección de errores de forma completa a más largo plazo”.

Asimismo, los sistemas se diseñarán para funcionar dentro de IBM Quantum System Two, que ofrecerá la infraestructura necesaria para vincular con éxito varios procesadores cuánticos. Se espera que el primer prototipo esté en funcionamiento en 2023.

Revolución científica y jaque al cifrado

Pero, ¿qué supone realmente lograr un computador cuántico de 4.000 cúbits? ¿Qué puede hacer que no haga ya un ordenador convencional o que hicieran sus antecesores de centenares de esos cúbits? Le preguntamos, como es menester, a Zaira Nazario.

“Al nivel de miles de cúbits, puedes estudiar, por ejemplo, procesos de catálisis que es algo importantísimo tanto para procesos industriales como para poder resolver algunos de los problemas de sostenibilidad a los que nos encontramos”, introduce a D+I.

“En cuanto a encriptación, factorizar un número entero de 2.048 bits para romper la encriptación RSA, que es una de las dos más usadas, requeriría 6.200 cúbits, pero tienen que ser capaces de ejecutar 2.700 millones de operaciones. Eso quiere decir que necesitamos tener mucho menos que un error por cada 3.000 millones de operaciones”, añade la experta.

Para tener un poco de perspectiva, los mejores sistemas de hoy día tienen un error por cada 1.000 operaciones. “Así que necesitamos bajar esa tasa de errores más de un millón de veces y eso va a requerir una combinación de mejor hardware e implementar métodos escalables de corrección de errores. Nos falta bastante cuando miramos los números en perspectiva”, reconoce Nazario.

Una historia no tan larga

IBM, Google, Intel, Alibaba, Tencent, D-Wave y Rigetti fueron los primeros nombres que se lanzaron a la arena de la computación cuántica con sus equipos (después de las universidades y centros como el Max Planck europeo).

IBM anunció su primer ordenador cuántico en 2016, con apenas 5 cúbits. Un año después, hizo lo propio con uno de 16 cúbits, seguido seis meses después por otro de 20 cúbits de capacidad. En aquel 2018, su mejor computador cuántico universal (esto es, diseñado con un propósito general) tenía 50 cúbits.

Posteriormente, IBM presentó su procesador ‘Eagle’ de 127 cúbits en noviembre del pasado año, y para este mismo curso aspira a presentar otro procesador, esta vez de 433 cúbits, bautizado como ‘Osprey’. También el año próximo verá la luz ‘Condor’, el primer procesador cuántico del mundo con más de 1.000 cúbits. Será la antesala de la gran disrupción que supondrá el recién anunciado computador de 4.000 cúbits.

En paralelo, hemos de recordar la declaración de la supremacía cuántica por parte de Google y su equipo de 54 cúbits, capaz de resolver en 200 segundos una tarea que le hubiera requerido 10.000 años al superordenador más potente del mundo. Contienda sin parangón por dominar el siguiente gran paradigma tecnológico.

Fuente: El Español

También podría interesarte:

La Agencia Estatal de Investigación publica la convocatoria de proyectos en Colaboración público-privada 2022

Descubre los Informes de Vigilancia Tecnológica de Espaitec

España se alía con Estados Unidos y Reino Unido para lanzar el Foro Mundial de Tecnología de la OCDE

El Gobierno aprueba 920 millones de euros para contratos de personal investigador y proyectos científicos

Ayudas para la promoción del sector del videojuego y de otras formas de creación digital

La adenda al Plan de Recuperación concentrará las transferencias y préstamos asignados a España en impulsar la industrialización estratégica

Webinar online EIC Horizonte Europa CDTI 20 Dic. 11:00h.

Abierta la convocatoria del Pabellón España para eMerge 2023 hasta el 13 de enero

Ciencia e Innovación concede 288 millones de euros a 1.711 proyectos orientados a la transición ecológica y a la digital

Previous Post: « El Gobierno lanza una invitación pública a las autonomías para la creación del Instituto Spain NeuroTech
Next Post: Ciberseguridad de las Redes de Acceso Radio Abierto »

Primary Sidebar

Footer

Secretaria Técnica: APTE

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
627 50 30 86

Marie Curie, 35.
Campanillas, Málaga

Contacta

¿Quieres más información?
Contacta con nuestro equipo →

Participa

Puedes colaborar con disruptive aquí.

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación

Convocatoria 2020 Plataformas Tecnológicas y de Innovación

Nº Expediente: PTR2020-001159

  • Aviso legal

Site Footer

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España.

C/ Maria Curie, 35 | 29590 Campanillas | Málaga | Tlf.: 627 50 30 86 | ptedisruptive@apte.org

 

Iconos diseñados por xnimrodx from www.flaticon.es

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

PTE Disruptive
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre la política de privacidad: política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies