• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Before Header

Más información  ptedisruptive@apte.org

PTE Disruptive

Plataforma tecnológica española de tecnologías disruptivas (DISRUPTIVE)

  • DISRUPTIVE
    • Plan de trabajo
    • Eventos 2021 y 2022
    • What is Disruptive?
  • MIEMBROS
  • CONOCIMIENTO
    • Webinars
    • Aula de formación, APTEFORMA
    • Grupos de trabajo
    • Prospectiva
  • LIDERAZGO
    • Laboratorio de ideas
    • Marketplace
    • Ayudas I+D+i
    • Casos de uso
    • Encuentros B2B
    • Registro de Entidades Innovadoras de la Red Privada de Blockchain de APTE – PTE DISRUPTIVE
  • TALENTO
    • Demanda de perfiles profesionales
    • Retos
    • Digital Skills
    • Elevator pitches
    • Expertos
    • Emprendimiento femenino
  • PARTICIPA
  • INFORMACIÓN
    • Actualidad
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Computación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas I+D+i
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Compuntación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas Europeas
    • Impacto mediático
    • Infografías
    • Emprendimiento femenino
    • Eventos
  • CONTACTA
  • DISRUPTIVE
    • Plan de trabajo
    • Eventos 2021 y 2022
    • What is Disruptive?
  • MIEMBROS
  • CONOCIMIENTO
    • Webinars
    • Aula de formación, APTEFORMA
    • Grupos de trabajo
    • Prospectiva
  • LIDERAZGO
    • Laboratorio de ideas
    • Marketplace
    • Ayudas I+D+i
    • Casos de uso
    • Encuentros B2B
    • Registro de Entidades Innovadoras de la Red Privada de Blockchain de APTE – PTE DISRUPTIVE
  • TALENTO
    • Demanda de perfiles profesionales
    • Retos
    • Digital Skills
    • Elevator pitches
    • Expertos
    • Emprendimiento femenino
  • PARTICIPA
  • INFORMACIÓN
    • Actualidad
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Computación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas I+D+i
      • Big Data e IA
      • Blockchain
      • Ciberseguridad
      • Compuntación Cuántica
      • 5G
    • Ayudas Europeas
    • Impacto mediático
    • Infografías
    • Emprendimiento femenino
    • Eventos
  • CONTACTA

Mobile Menu

  • LinkedIn
  • Twitter

Proyecto I+D+i: Información cuántica transversal

5 de mayo de 2022 Por //  by admin_disruptive

Las tecnologías de la información cuántica están experimentando una notoriedad considerable en los últimos tiempos. La pregunta central del campo es entender cómo procesar y transmitir información cuántica, es decir, información almacenada en partículas cuánticas, como por ejemplo átomos o fotones de luz. Sabemos que la información cuántica abre nuevas perspectivas, como el diseño de ordenadores más potentes o nuevos esquemas criptográficos.

De manera paralela a este esfuerzo científico y tecnológico, el desarrollo de la información cuántica también ha servido para mejorar nuestra comprensión de la física y los sistemas cuánticos. La física cuántica es el marco teórico que explica el comportamiento de la naturaleza a escala microscópica, por lo que no debería sorprendernos que herramientas inicialmente desarrolladas en el marco de la información cuántica, para entender y manipular información en sistemas cuánticos, encuentren una aplicación en otros problemas de relevancia científica.

Este carácter transversal de la información cuántica ha tenido un importante progreso en los últimos años y el proyecto TRANQI (“Transversal Quantum Information”) enlaza con esta línea de investigación. Su objetivo principal es aplicar conceptos y herramientas de la teoría de la información cuántica en cinco campos diferentes de la física cuántica. En particular, TRANQI busca (1) mejorar los métodos para la detección, certificación y comprensión de fenómenos cuánticos en sistemas complejos de muchos cuerpos; (2) establecer nuevas conexiones entre el aprendizaje automático (machine learning) y la física cuántica; (3) entender la dinámica de sistemas abiertos y cómo se comportan los efectos cuánticos bajo la presencia de “decoherencia”; (4) proponer nuevas leyes que puedan explicar los procesos termodinámicos a escala cuántica y, finalmente, (5) plantear nuevos métodos para abordar el problema de la inferencia de causalidad.

En el primer caso, entender el comportamiento de los sistemas cuánticos de muchas partículas es uno de los desafíos más importantes de la física teórica, de relevancia para entender fenómenos tan importantes como, por ejemplo, el diseño de nuevos materiales o la caracterización de sus propiedades. La dificultad viene sobre todo del hecho de que para simular el comportamiento de estos sistemas es necesaria una cantidad de información que crece de manera exponencial con el número de partículas. Para ello, es importante desarrollar técnicas eficientes para poder procesar y tratar esta enorme cantidad de información de manera óptima. TRANQI busca implementar nuevos algoritmos y simulaciones de estos sistemas usando conceptos de información cuántica.

En el segundo problema, la conexión de la información cuántica con el aprendizaje automático es un área de investigación muy activa. Se busca entender: (i) cómo usar métodos ya existentes para aprender sobre sistemas cuánticos de relevancia; (ii) cómo usar los fenómenos cuánticos para mejorar las técnicas de aprendizaje ya existentes y (iii) caracterizar cómo un dispositivo cuántico puede aprender a partir de la información cuántica.

El tercer punto se refiere a la caracterización de la decoherencia, es decir el proceso por el que los sistemas pierden sus propiedades cuánticas y por tanto no es posible observar ninguna ventaja respecto a su análogo clásico. Se buscará entender, controlar y proteger los sistemas frente a este fenómeno para explotar las ventajas proporcionadas por los efectos cuánticos.

El cuarto objetivo se centra en la extensión de las leyes de la termodinámica a la escala cuántica. Sin lugar a dudas, la termodinámica es una disciplina de gran utilidad, pero sus leyes han sido derivadas en unas condiciones, como gran número de partículas, interacciones leves, que no se cumplen siempre a la escala microscópica cuántica. La hipótesis principal de trabajo en esta parte de TRANQI es que, en general, el concepto de información es crucial en fenómenos termodinámicos y, por tanto, la información cuántica proporciona herramientas adecuadas para el estudio de la termodinámica cuántica.

Finalmente, el principio de causalidad (causa-efecto) es ubicuo en cualquier disciplina científica: dado un patrón de correlaciones, ¿qué causas pueden explicarlo? Una de las consecuencias del teorema de Bell es que existen situaciones experimentales que se pueden explicar con un patrón de causas cuánticas, pero no clásicas, es decir el principio de causalidad debe adaptarse al formalismo cuántico. TRANQI proporcionará las herramientas para llevar a cabo este importante paso.

Las aplicaciones que puedan surgir de este proyecto se verán posiblemente a largo plazo, ya que, siendo un proyecto de ciencia básica, su implementación requiere de la realización de experimentos que puedan verificar o refutar las teorías propuestas. Pero, si vamos más allá de los plazos y buscamos entender para qué situaciones en concreto tales teorías podrían funcionar, podríamos enumerar algunos casos en particular. Por ejemplo, el poder entender cómo funcionan los sistemas de muchos cuerpos podría ser muy útil para diseñar materiales más avanzados, con prestaciones y funcionalidades superiores. El tener la capacidad de diseñar métodos para comprender la causalidad cuántica podría ser de interés para, por ejemplo, entender los posibles efectos cuánticos en biología o medicina. Por otro lado, comprender los procesos termodinámicos a escala cuántica podría favorecer el diseño de dispositivos energéticos más eficientes. Desde un punto de vista de ciencia básica, los resultados de TRANQI consolidarán el rol de la información cuántica como concepto clave para la comprensión de la física del mundo microscópico.INVESTIGADORES/AS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Antonio Acín

Antonio Acín es profesor ICREA en el ICFO. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona en 2001. Tras realizar un postdoctorado en el grupo de Nicolas Gisin en el Grupo de Física Aplicada de la Universidad de Ginebra, se incorporó al ICFO en 2003 donde lidera el grupo de Teoría de la Información Cuántica. Acín ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas reconocidas y ha dado más de 140 charlas invitadas en eventos internacionales. La actividad del grupo de investigación de Acín se centra en la teoría de la información cuántica, con énfasis en la comunicación cuántica y la criptografía, pero cubre otras áreas como la óptica cuántica, los fundamentos de la física cuántica, la física de la materia condensada o la termodinámica cuántica. Acín ha realizado contribuciones pioneras al desarrollo del escenario independiente del dispositivo, en particular para la criptografía y la generación de aleatoriedad. La investigación de Acín ha sido galardonada con 4 subvenciones del Consejo Europeo de Investigación ERC (1 Starting, 1 Proof of Concept, 1 Consolidator y Advanced, que comenzó en 2020) y una Cátedra AXA en Ciencias de la Información Cuántica.Submenú

Datos del proyecto 

REFERENCIA: PID2019-106888GB-I00

PROGRAMA: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i

TÍTULO: Información cuántica transversal

IP: Antonio Acín

ENTIDAD BENEFICIARIA: Instituto de ciencias fotónicas (ICFO)

ÁREA TEMÁTICA: Ciencias Físicas (FIS)

DURACIÓN: 3 años

Fuente: Agencia Estatal de Investigación

Enlace directo

También podría interesarte:

La Agencia Estatal de Investigación publica la convocatoria de proyectos en Colaboración público-privada 2022

Descubre los Informes de Vigilancia Tecnológica de Espaitec

España se alía con Estados Unidos y Reino Unido para lanzar el Foro Mundial de Tecnología de la OCDE

El Gobierno aprueba 920 millones de euros para contratos de personal investigador y proyectos científicos

Ayudas para la promoción del sector del videojuego y de otras formas de creación digital

La adenda al Plan de Recuperación concentrará las transferencias y préstamos asignados a España en impulsar la industrialización estratégica

Webinar online EIC Horizonte Europa CDTI 20 Dic. 11:00h.

Abierta la convocatoria del Pabellón España para eMerge 2023 hasta el 13 de enero

Ciencia e Innovación concede 288 millones de euros a 1.711 proyectos orientados a la transición ecológica y a la digital

Previous Post: « Actualizado el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito del sector público
Next Post: Jornada Informativa Convocatoria 2022 Clúster 3 Seguridad Civil para la Sociedad »

Primary Sidebar

Footer

Secretaria Técnica: APTE

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
627 50 30 86

Marie Curie, 35.
Campanillas, Málaga

Contacta

¿Quieres más información?
Contacta con nuestro equipo →

Participa

Puedes colaborar con disruptive aquí.

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación

Convocatoria 2020 Plataformas Tecnológicas y de Innovación

Nº Expediente: PTR2020-001159

  • Aviso legal

Site Footer

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España.

C/ Maria Curie, 35 | 29590 Campanillas | Málaga | Tlf.: 627 50 30 86 | ptedisruptive@apte.org

 

Iconos diseñados por xnimrodx from www.flaticon.es

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

PTE Disruptive
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre la política de privacidad: política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies